Más de 77 años de historia
¿Sabías que la historia de Teletón se remonta a más de 77 años atrás, cuando se creó en Chile la Sociedad Pro Ayuda del Niño Lisiado? Esta institución fue pionera en Chile en brindar rehabilitación a niños y niñas con discapacidad motora y, hasta 1977, atendió a cerca de 1.200 pacientes sorteando la escasez de sus recursos económicos y gracias al férreo compromiso social tanto de quienes la fundaron como también al de los 14 profesionales que allí trabajaban.
A fines de 1978 se realizó en el país la primera telemaratón de recaudación solidaria bajo el nombre “Teletón”, programa de televisión que logró reunir frente a la pantalla a millones de familias para mostrarles la realidad —invisibilizada hasta entonces— de miles de niños y niñas en situación de discapacidad, y hacerlas empatizar con la urgente necesidad de darles rehabilitación y, también, con la oportunidad de promover un cambio social en Chile.
La Sociedad Pro Ayuda del Niño Lisiado, conocida como Teletón, es desde entonces —y hasta hoy— una institución que evoluciona en pro de la mejora continua y la transparencia, en el marco de un trabajo colaborativo, y que rinde cuenta permanentemente de su trabajo al país entero.
Hoy, a 46 años desde el inicio de sus campañas, y gracias al generoso aporte de las personas, instituciones y organizaciones del país que colaboran con su propósito, hemos construido 14 institutos Teletón en todo Chile y estamos próximos a sumar dos más en las regiones de O’Higgins y Ñuble, honrando así el noble legado de la Sociedad Pro Ayuda del Niño Lisiado y el de quienes la impulsaron.
El equipo Teletón
La institución está conformada por dos entidades:
Directorio
El directorio Teletón está formado por 9 personas, quienes se reúnen una vez al mes. Cada uno de ellos aporta sus conocimientos y experiencia de manera probono, es decir, sin recibir ningún tipo de remuneración ni apoyo económico por el trabajo que realizan.
Actualmente, el directorio de Teletón está compuesto por 6 directores (67%) y 3 directoras (33%).
Nuestra política de financiamiento
La infraestructura y equipamiento de los institutos Teletón se ha construido gracias al aporte de millones de chilenos desde la primera campaña del año 1978.
A ello se ha sumado de manera determinante el apoyo de empresas e instituciones privadas, así como el significativo aporte de Fondos Nacionales de Desarrollo Regional, que —a través de la aprobación de los respectivos gobiernos regionales— han permitido mejorar, ampliar y fortalecer la red de 14 institutos en los que actualmente se atiende a pacientes Teletón a lo largo de Chile.

Construcción Instituto Teletón Rancagua.
En cuanto al financiamiento de la actividad operativa y asistencial de los institutos Teletón, el gasto regular es sostenido mayoritariamente gracias a la campaña anual de recaudación.
Cada campaña Teletón permite sostener los tratamientos de rehabilitación y el funcionamiento de los centros, lo que se hace posible gracias al generoso aporte de personas y empresas que nos respaldan cada año. Estas contribuciones provienen tanto de auspiciadores, que permiten realizar la campaña Teletón anualmente, así como de donantes, incluyendo a organizaciones sociales, centros educativos y diversas empresas a nivel nacional.
Lo anterior es complementado con el aporte de financiamiento de Fonasa a los servicios prestados a sus afiliados, lo que se desarrolla con base en el convenio existente con el Ministerio de Salud y el ente asegurador público de salud. Ello permite financiar distintos ámbitos de nuestra operación, todos los que responden a necesidades directas de nuestros pacientes y de sus familias para mejorar su calidad de vida y tener más oportunidades para su inclusión en la sociedad.
Donaciones y aportes a proyectos específicos
Estos se efectúan a través de fondos concursables públicos y/o privados con la presentación de proyectos, que son ejecutados de manera responsable y con rendición de cuentas.